Métodos anticonceptivos… ¿lo sabemos todo?
La falta de información y educación sexual tanto en adolescentes como en adultos está provocando significativos incrementos de embarazos en la población de menos de 20 años.
Si bien ciertas instituciones promueven planes de difusión respecto de las relaciones sexuales, los números hablan a las claras de que se necesita más educación para que los chicos sepan cómo cuidar su intimidad.
El conocimiento de lo que significa la sexualidad y la conciencia de procreación se transforman en materias fundamentales de difusión en la sociedad actual. Sólo a partir de ahí, una pareja podría elegir el método a utilizar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), dispuso que las pastillas anticonceptivas, aro y los parches se sumaran a los planes de cuidado y control sexual, junto a los preservativos. Sin embargo, el problema radica en que los consumidores muchas veces no saben cómo usarlos o cuál es su efecto específico.
Lo mismo ocurre con la ya famosa "píldora del día después", un supuesto antídoto contra el embarazo, en el caso de que se haya tenido una relación sin protección.
Si bien ciertas instituciones promueven planes de difusión respecto de las relaciones sexuales, los números hablan a las claras de que se necesita más educación para que los chicos sepan cómo cuidar su intimidad.
El conocimiento de lo que significa la sexualidad y la conciencia de procreación se transforman en materias fundamentales de difusión en la sociedad actual. Sólo a partir de ahí, una pareja podría elegir el método a utilizar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), dispuso que las pastillas anticonceptivas, aro y los parches se sumaran a los planes de cuidado y control sexual, junto a los preservativos. Sin embargo, el problema radica en que los consumidores muchas veces no saben cómo usarlos o cuál es su efecto específico.
Lo mismo ocurre con la ya famosa "píldora del día después", un supuesto antídoto contra el embarazo, en el caso de que se haya tenido una relación sin protección.
La píldora anticonceptiva de emergencia (PAE), sólo debe ser utilizada en casos de urgencia e indicado por un médico en aquellas mujeres que tuvieron una relación sexual no planificada y sin protección, o en el caso de una violación.
Las pastillas anticonceptivas, por otra parte, se usan como método regular y entregan además una serie de beneficios adicionales que ayudan a mejorar la calidad de vida de la mujer.
Los anticonceptivos orales contienen hormonas que modulan el ciclo menstrual de forma que no se libere el óvulo (efecto anovulatorio), por ello son el método reversible más eficaz, ya que al no haber óvulo, no puede haber embarazo.
Por su parte, la píldora de emergencia inhibe la penetración de los espermatozoides en el útero de la mujer y sólo si ésta se toma en la fase previa a la ovulación, puede postergar o impedir la ovulación.
La PAE no es un método de anticoncepción regular, ya que su eficacia para prevenir el embarazo disminuye si se la utiliza en ciclos sucesivos. Es por ello que los y las jóvenes con una vida sexual activa que no desean un embarazo, deben usar métodos anticonceptivos de uso regular como preservativos, pastillas anticonceptivas, endoceptivos, dispositivos intrauterinos, inyecciones o cualquier alternativa que les resulte aceptable luego del asesoramiento médico.
Dicho todo ello, se considera que la mejor opción es el uso de un anticonceptivo oral combinado junto con el uso del preservativo pues previene las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA, y los embarazos no planificados. Con una eficacia de aproximadamente 85-95%, el preservativo complementa a la píldora en la prevención de ITS, mientras que esta última es altamente eficaz (99%) en la prevención de embarazos.
Los anticonceptivos orales contienen hormonas que modulan el ciclo menstrual de forma que no se libere el óvulo (efecto anovulatorio), por ello son el método reversible más eficaz, ya que al no haber óvulo, no puede haber embarazo.
Por su parte, la píldora de emergencia inhibe la penetración de los espermatozoides en el útero de la mujer y sólo si ésta se toma en la fase previa a la ovulación, puede postergar o impedir la ovulación.
La PAE no es un método de anticoncepción regular, ya que su eficacia para prevenir el embarazo disminuye si se la utiliza en ciclos sucesivos. Es por ello que los y las jóvenes con una vida sexual activa que no desean un embarazo, deben usar métodos anticonceptivos de uso regular como preservativos, pastillas anticonceptivas, endoceptivos, dispositivos intrauterinos, inyecciones o cualquier alternativa que les resulte aceptable luego del asesoramiento médico.
Dicho todo ello, se considera que la mejor opción es el uso de un anticonceptivo oral combinado junto con el uso del preservativo pues previene las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA, y los embarazos no planificados. Con una eficacia de aproximadamente 85-95%, el preservativo complementa a la píldora en la prevención de ITS, mientras que esta última es altamente eficaz (99%) en la prevención de embarazos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario